
Nomenclatura
Denominación
San Pablo del Monte.
Toponimia
El nombre del municipio está integrado con el nombre de uno de los más importantes padres de la Iglesia Católica (San Pablo), y parte del nombre (del monte), con el que los antiguos tlaxcaltecas reconocían el lugar denominado Cuauhtotoatla, el cual proviene de los vocablos náhuatl cuauh, apócope de cuauhtla, que se traduce como monte; así como de toto, apócope de totol, que quiere decir pájaro, y de otla, sufijo de lugar.

Glifo oficial de San Pablo del Monte.
Historia
Época prehispánica. San Pablo del Monte perteneció a la cultura cholulteca, durante el periodo clásico (400 al 650 d.c., aproximadamente). Los asentamientos de San Pablo del Monte se integrarían primero con los olmecas-xicalancas, y más tarde con los toltecas-chichimecas.

Imagen ilustrativa.
La Colonia. (1598 a 1600) San Pablo del Monte es conocido durante la conquista con el nombre de Cuauhtotoatla y contaba con propiedades españolas como la hacienda “San Isidro". de Juan Solís; un español, poseedor de propiedades en Tlaxcala y Puebla, quien dotó a su hija, Melchora de los Reyes, con terrenos del actual San Pablo del Monte.

Imagen ilustrativa.

En 1620 se funda la parroquia que en sus inicios se dedicó al Arcángel San Miguel y en 1641 Se dedica a San Pablo y San Pedro.
Para 1791, con las reformas borbónicas la Corona ordenó reorganizar las Intendencias, quedando Tlaxcala bajo el dominio de Puebla. Tlaxcala se divide en siete cuarteles, San Pablo queda integrado en el cuartel de Santa María Nativitas, estos tenientazgos funcionaban como gobiernos locales bajo la supervisión del jefe militar.
Parroquia de San Pablo Apóstol.
La Independencia. En 1824 Tlaxcala se declara territorio de la federación. En San Pablo del Monte se encuentran haciendas y ranchos de extensión regular, organizados de igual forma que antes de la Independencia.
En un texto del documento "Los ayuntamientos y las poblaciones se unen a sus diputaciones territoriales en su negativa por anexarse a Puebla", se constata la participación de San Pablo del Monte y donde se advierte una firme determinación: "Si bien la situación topográfica de estos pueblos los tiene en contacto en sus relaciones de comercio con la capital de Puebla, esta circunstancia no puede sofocar la adhesión que inspira la de su origen, la de igualdad de costumbres y otras que nos ligan con el territorio de Tlaxcala. San Pablo del Monte abril 28 de 1849".
En 1857 San Pablo del Monte participa contra la intervención francesa, enfrentándose a una columna al mando del general imperialista O'Hara.
La Reforma. San Pablo del Monte se encontraba organizado en el distrito de Tlaxcala y se le consideró municipio de orden superior, pues según "el censo de 1900 contaba con 5 850 habitantes, en 1910 con 6 209 y en 1921 con 5 465 habitantes".
El 5 de mayo de 1863 se libra la batalla de San Pablo del Monte, las tropas mexicanas son derrotadas y es tomado en la batalla el estandarte del Primer regimiento de Caballería de Durango por un soldado francés de apellido Bordes.

Imagen ilustrativa.
El Porfiriato. Si bien es cierto que en San Pablo del Monte había personas que pertenecían a clubes liberales antirreeleccionistas, encabezados por Justo Romero, también lo es que existieron clubes reeleccionistas en el municipio, dirigidos por Tranquilino Pérez, que buscaba la reelección de Porfirio Díaz a la Presidencia de la República.
La Revolución Mexicana. Un grupo de San Pablo del Monte forma parte del contingente armado, encabezados por Justo Romero. Por su parte Cuamatzi, se dedica a reunir hombres y armas para la revolución. A su paso por San Pablo del Monte logra reclutar a 200 hombres, entre los que figuró el obrero Máximo Rojas, que a la postre sería gobernador de Tlaxcala.

Máximo Rojas con lideres revolucionarios.
Época Contemporánea. Al fundarse en el país varios partidos como el laborista, agrarista y liberal, el municipio fue influenciado por su presencia y sus programas con amplio contenido socialista, cuyo fin era organizar a los obreros y campesinos en sindicatos. En San Pablo del Monte se constituyó "el sindicato unitario de pequeños productores de leña y carbón con más de 21 socios y el sindicato de pequeños productores de tortilla con 59 socios.
En 1940 San Pablo del Monte cambia la denominación de cabecera por la de Vicente Guerrero y es elevado a la categoría de Villa, según el decreto número 84.

Busto del General Vicente Guerrero.
Debe considerarse que durante los siglos XIX y XX, la economía de San Pablo del Monte se ha sustentado en la producción agrícola, cultivo de frijol, maíz y la ganadería. Igualmente se fomenta la artesanía a base de ónix, así como diversos productos de alfarería, tejidos, cestería y talla sobre madera.